sábado, 8 de mayo de 2010

La Isla Siniestra


Hola a todos:

El pasado mes de marzo llegó a las salas de cine de Colombia, la más reciente producción del director neoyorquino Martin Scorsese, La isla siniestra, cinta basada en la novela homónima del escritor Dennis Lehane. Dedicaremos el programa del fin de semana a escuchar en estreno la banda sonora de esta producción, un álbum doble publicado por el sello norteamericano Rhino Records, en el cual se encuentran obras de diferentes compositores del siglo XX o de la llamada música contemporánea.

La historia comienza en un transbordador marino, en el cual viajan los agentes federales Teddy Daniels y Chuck Aule, encarnados por Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo, respectivamente. Es el año de 1954, durante el período de posguerra e inicios de la guerra fría. Estos agentes son enviados a una institución mental para criminales ubicada en una isla bastante extraña y sombría, en donde investigarán la desaparición de una de las reclusas, llamada Rachel Solando.

Allí son recibidos por el jefe de psiquiatras, el doctor John Cawley, interpretado por el actor británico Ben Kingsley, quien no les hará nada fácil su visita e investigación. Daniels sufre de trastornos mentales, y cuando esto le sucede allí en el instituto, es atendido por el doctor Cawley, quien le suministra una pastilla. Su supuesta mejoría contrasta con las visiones que el agente tiene de su pasado, en las que frecuentemente observa y cree entrar en contacto con su esposa, quien ya falleció.

Sin embargo, Daniels no tiene como objetivo principal encontrar las causas de la desaparición de Solando, sino que desea encontrar a Andrew Laeddis, un recluso que, según él, asesinó a sus hijos y su esposa Dolores Chanal. A medida que pasan los días, el agente se empieza a dar cuenta de que muchas de las cosas que ve no son reales y que el enemigo al que tanto busca y quiere cobrarle venganza, es él mismo.

Martin Scorsese ha incluido en la mayoría de sus producciones, música preexistente, costumbre heredada de uno de sus grandes ídolos, Stanley Kubrick. En esta película de terror y suspenso, trabajó de la mano con uno de sus mejores amigos y quien ha sido su socio por tres décadas, Robbie Robertson, ex miembro de la recordada agrupación The Band.

Hay que decir que fue muy acertada la selección de temas por parte Robertson y Scorsese, puesto que la música contemporánea, de característica atonal, aleatoria y experimental, encaja perfectamente con la trama y el desarrollo de esta historia. Esta música de difícil asimilación, cumple un papel clave en la intención de generar tensión y terror en el espectador. Es imposible no recordar las bandas sonoras de películas como 2001: Una odisea del espacio o El Resplandor, en las cuales Stanley Kubrick utilizó este mismo tipo de música, y el resultado fue altamente efectivo. En La isla siniestra, no fue la excepción. Se incluyeron obras de Krzysztof Penderecki, Morton Feldman, John Cage, Giörgy Ligeti y Brian Eno, entre otros.

La isla siniestra fue basada en la novela homónima del exitoso escritor norteamericano de ascendencia irlandesa Dennis Lehane, quien ha sido autor de varios best-sellers hasta la fecha. Sus novelas pertenecen al género policiaco y tres de ellas han sido adaptadas al cine. Clint Eastwood llevó a la pantalla grande Río Místico en 2003, Ben Affleck realizó Desapareció una noche en 2007, y Martin Scorsese se ocupó de La isla siniestra.

En el mismo año en que fue publicada y se convirtió en un best-seller, los representantes de Lehane vendieron los derechos de la novela a la guionista Laeta Kalogridis, quien trabajó durante varios años en la adaptación. Coproducida por Columbia y la Paramount Pictures, la cinta se filmó durante 4 meses en el primer semestre del año 2008 y se iba a estrenar en octubre de 2009. Finalmente se pospuso su estreno hasta febrero de este 2010, debido a que la productora consideró que era una mejor temporada para recaudar más taquilla.

La premiere de la película fue celebrada durante la edición número 60 del Festival Internacional de Cine de Berlín. Hasta el momento, las críticas que ha recibido la película han sido positivas en su mayoría. Scorsese demostró su talento y habilidad para llevar a cabo un thriller psicológico, que trae a la memoria el cine de Alfred Hitchcock.

Domingo 9 de mayo de 2010 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través del audio en vivo de la página web http://www.javerianaestereo.com/

sábado, 1 de mayo de 2010

Alfred Hitchcock - El Maestro del Suspenso


Hola a todos:

El pasado 29 de abril se cumplieron 30 años del fallecimiento de uno de los más importantes e influyentes cineastas de todos los tiempos, el británico Alfred Hitchcock, conocido como el maestro o rey del suspenso. Con motivo de este importante aniversario, dedicaremos el programa del fin de semana a hacer un recorrido por su vida y obra, comentando su historia y escuchando la música que acompañó algunas de sus producciones durante su larga trayectoria.

Sir Alfred Joseph Hitchcock, nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, un área de suburbios al este del gran Londres, en Inglaterra. Vivió una infancia infeliz y solitaria, esto debido principalmente al complejo que tenía por su obesidad y también a los castigos que recibía por parte de sus padres, quienes eran bastante estrictos y severos.

Cuando tenía tan solo 14 años, su padre, William, falleció, y en ese mismo año entró a estudiar en una escuela de ingeniería. Luego de graduarse, el joven Alfred se dedicaría a ser dibujante técnico y a trabajar en campañas publicitarias. Durante ese período le surgió un interés muy grande por la fotografía, y en consecuencia por el cine, lo cual lo llevó a trabajar como diseñador de créditos para películas silentes en una productora de cine londinense, que años después se convertiría en la reconocida Paramount Pictures.

Al estar envuelto en el medio cinematográfico, Alfred tardó cinco años para dar el salto mayor en su carrera, cuando se decidió a ser director, lo cual cambiaría su vida para siempre. A sus 22 años, dirigió su primera película, titulada Número 13, a blanco y negro y silente, por supuesto. Dicha cinta nunca fue estrenada, puesto que hubo problemas de presupuesto, por lo cual no existe registro alguno de la ópera prima de Hitchcock.

Influenciado altamente por la escuela alemana expresionista, Hitchcock trabajaría durante la década de los 20 y 30 en Gran Bretaña, realizando múltiples producciones, en las cuales ya plasmaba su estilo característico, lleno de suspenso y drama. Así mismo, vivió el período de transición del cine silente al cine sonoro. De hecho, la British International Pictures decidió que Blackmail, su décimo largometraje, fuera uno de los primeros filmes sonoros de la historia del cine británico.

A finales de la década de los 30, el reconocido productor norteamericano David O. Selznick, contactó a Hitchcock y firmaron un contrato para realizar filmes durante siete años en los Estados Unidos. Esto significó el inicio de un nuevo período en la carrera del director británico.

La primera película que realizó Hitchcock en asociación con Selznick fue Rebbeca cinta basada en la novela homónima de Daphne du Maurier, la cual fue estrenada en 1940. Protagonizada por Sir Laurence Olivier y Joan Fontaine, este thriller psicológico obtuvo 11 nominaciones en los premios Oscar, llevándose a la postre el más importante, el de Mejor Película, y el de Mejor Fotografía en blanco y negro.

La música de Rebecca fue obra de uno de los grandes compositores de la era dorada de Hollywood, el alemán Franz Waxman, quien impregnó de romanticismo a esta excelente partitura, que lo hizo merecedor de la nominación al premio Oscar en la categoría de Mejor Música Original.

Durante la década de los 40, las películas de Hitchcock fueron bastante diversas, incluyendo comedias románticas, cine negro y thrillers psicológicos llenos de suspenso y de una carga dramática bastante sugerente y compleja. Fue justamente el género de suspenso en el cual el británico se destacó enormemente, creando algunas de las mejores películas de la historia.

Cuéntame tu vida, fue uno de los primeros filmes que trató el tema del psicoanálisis en el cine. Esta historia nos muestra a un doctor amnésico, encarnado por Gregory Peck, quien se culpa a sí mismo por haber cometido un crimen y su relación con una psiquiatra, interpretada por Ingrid Bergman, quien lo trata y cree en su inocencia.

La película contó con la participación de Salvador Dalí, quien ayudó a Hitchcock a concebir y trabajar algunas escenas del filme. La cinta, estrenada en 1945, obtuvo seis nominaciones en los premios de la Academia, ganando tan solo uno en la categoría de Mejor Banda Sonora Original de una comedia o película de drama.

El compositor fue el legendario Miklós Rózsa, quien en uno de sus mejores trabajos, desplegó todo el romanticismo que caracterizó a su música, creando una bella partitura que acompañó a la perfección el tormento mental y psicológico que envuelve a la historia. Como hecho destacado, a pedido de Hitchcock, Rózsa utilizó un instrumento no convencional para describir la amnesia. Se trató del theremin, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos de la historia.

Durante la década de los 50, Alfred Hitchcock alcanzó la cúspide en su carrera. En 1956, haría un remake de una película suya original de 1934, titulada El hombre que sabía demasiado. Protagonizada por James Stewart y Doris Day, en esta cinta la música jugó un rol bastante importante.

Por un lado, la cantata Storms Clouds de Arthur Benjamín aparece dentro de una escena clave dentro de la misma, y por otro lado, la canción “Que será, que será (whatever will be, will be)”, de Jay Livingston y Ray Evans, fue interpretada por la protagonista durante varias escenas del filme. El tema se convirtió en un éxito en listados de popularidad y se llevaría el premio Oscar a Mejor Canción Original.

En ese mismo año, Hitchcock trabajó por primera vez con quien se convertiría en su socio musical por una década, el compositor neoyorquino Bernard Herrmann. El primer trabajo entre los dos fue en la película Pero, ¿quién mató a Harry?, pero luego vendrían los trabajos más recordados, los cuales son considerados como joyas e indispensables en la historia de la música para cine.


Una de ellas, fue la partitura de la clásica Vértigo, una de las bandas sonoras más importantes de la historia. El maestro del suspenso quiso que la música marcara las pautas, los puntos de inflexión y los golpes de efecto del argumento de esta historia que nos muestra a un hombre obsesionado con revivir la personalidad de una mujer que murió en el cuerpo de otra. Nuevamente el protagonista en esta película de Hitchcock, fue encarnado por el actor James Stewart.

Un año después se estrenó Intriga Internacional, considerada como una de las mejores en toda la carrera del llamado maestro del suspenso. Protagonizada por Cary Grant, este filme narra la historia de un hombre que es confundido con un asesino y es perseguido por las autoridades, así como por unos delincuentes que creen que tiene una información valiosa. La música fue obra de Bernard Herrmann, en lo que fue otra de sus obras maestras. La partitura estuvo al servicio de la acción visual que Hitchcock desarrolló durante el metraje, encajando a la perfección.

Un año después, Hitchcock y Herrmann trabajarían en la que es sin lugar a dudas la película más popular del director británico, la clásica Psicosis. Con un guión adaptado escrito por Joseph Stefano, quien se basó en la novela homónima de Robert Bloch, esta película protagonizada por Anthony Perkins, marcó un hito en la historia del cine de terror y suspenso.

La música compuesta por Bernard Herrmann es considerada por los expertos como una de las mejores bandas sonoras jamás compuestas. Sus temas principales están guardados en la memoria y el subconsciente de muchas personas en el mundo, ya que la ingeniosa partitura compuesta para una orquesta de cuerdas únicamente, acompañó a la perfección a este filme y logró aterrorizar a las audiencias.

Luego de estrenarse Psicosis, Hitchcock firmó un contrato con la productora Universal, con la cual realizaría sus últimas producciones. Durante la década de los 60 y 70 realizó cintas bastante destacadas como Los pájaros, Marnie, Topaz, Frenzy y su última producción, Trama macabra.

El 29 de abril de 1980, a la edad de 80 años, el que es considerado por los británicos como el mejor cineasta que hayan podido tener, falleció en su casa ubicada en Bel Air, en Los Ángeles, California, debido a una insuficiencia renal. Es verdaderamente difícil poder resumir y abarcar tantos aspectos y matices que envolvieron a la carrera y el cine que produjo el maestro Alfred Hitchcock. Este es un pequeño homenaje a su vida y obra.

Domingo 2 de mayo de 2010 - 10:30-11:00 p.m. (GMT-05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través del audio en vivo de la página web http://www.javerianaestereo.com/ desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 24 de abril de 2010

Giorgio Moroder


Hola a todos:

Hace 70 años, el 26 de abril de 1940, en el municipio de Ortisei, ubicado al nordeste de Italia en la provincia autónoma de Bolzano, nació el reconocido y revolucionario músico y productor Hansjörg Moroder, más conocido como Giorgio Moroder, quien obtuvo a lo largo de su carrera tres premios Oscar, cuatro Globos de Oro y tres premios Grammy. Todos ellos a excepción de uno de los Grammy, le fueron otorgados al italiano por su trabajo en el cine. Dedicaremos el programa del fin de semana, con motivo de este aniversario, a hacer un breve recorrido por la vida y obra de este célebre artista dentro del mundo de las bandas sonoras.

Giorgio Moroder dio sus primeros pasos en el mundo de la música por fuera de Italia, en el país de donde provenían sus raíces, Alemania. Allí fundó los famosos Musicland Studios, ubicados en la ciudad de Múnich, en donde grabarían, durante la década de los 70 y 80, reconocidos artistas como Led Zeppelin, Queen, los Rolling Stones, la Electric Light Orchestra, Elton John y Donna Summer, entre muchos otros.

Con su trabajo como compositor y productor, Moroder se fue dando a conocer poco a poco, con temas como “Looky Looky”, publicado en 1969, o “Son of my father”, prensado en 1972. Sin embargo, su primer trabajo de importancia fue From here to eternity, álbum de música electrónica publicado en 1977, con el cual el italiano demostraba cómo la tecnología permitía explorar nuevos sonidos y nuevos ambientes musicales. El uso de sintetizadores, ya previamente utilizado por la agrupación alemana Kraftwerk, fue capitalizado por Moroder para hacer música bailable electrónica, marcando un precedente muy importante para la música que vendría a posteriori, con géneros como el techno, el house y el dance-pop. Pero fue el cine, el medio a través del cual Moroder pudo dar a conocer su música y obtener fama en todo el mundo.

Su primer trabajo importante en el séptimo arte fue en la recordada Expreso de Medianoche del director británico Alan Parker, cinta estrenada en octubre de 1978 y ganadora del Globo de Oro a Mejor Película de Drama. Con esta banda sonora, Giorgio Moroder adquirió una inmensa popularidad a nivel mundial. Prueba de ello fue el éxito que “Chase” obtuvo en listados y discotecas de todo el mundo, así como los premios que recibió meses después: un Oscar y un Globo de Oro en la categoría de Mejor Banda Sonora Original, es decir, dos de los tres premios más importantes que un compositor de música para cine puede recibir.

Si bien para muchos la amplia merecedora del Oscar de ese año era la pletórica partitura sinfónica de John Williams para Superman, Moroder se salió con la suya y conquistó al mundo con sus sonidos electrónicos, muy de moda por entonces, debido a la explosión del movimiento de la música disco. Además de esto, en aquella época la música para cine estaba pasando por un período en el cual los temas pop estaban siendo utilizados de forma continua en varias producciones, con el fin de atraer más público. Un claro ejemplo de esto fue la banda sonora de Saturday Night Fever, la cual obtuvo millonarias ventas y catapultó a los Bee Gees al éxito internacional.

Con Expreso de Medianoche, Moroder hizo historia, por ser la primera banda sonora de música electrónica en ganar un premio Oscar. Publicada por el sello Casablanca Records, esta banda sonora está compuesta de ocho cortes, dos de ellos vocales y el resto instrumentales. El italiano compuso unos temas básicos meramente atmosféricos que acompañaron a esta dramática y frenética cinta, basada en el libro homónimo escrito por el ciudadano norteamericano Bill Hayes, quien narra su experiencia al haber intentado escapar la frontera turca con una dosis de hachís en su posesión, su posterior captura y el largo período en el que estuvo en prisión, hasta lograr escapar. El encargado de encarnar a Hayes fue el actor Brad Davis y el guión adaptado fue obra de Oliver Stone.

Moroder compuso la música original para la película Gigoló Americano, un thriller dirigido por Paul Schrader y protagonizado por Richard Gere, estrenado en 1980. El tema principal titulado "Call Me" fue interpretado por la banda neoyorquina de new-wave Blondie, siendo el mayor éxito en la carrera de esta agrupación. Nuevamente, fiel a su estilo vanguardista, el italiano creó una partitura electrónica y atmosférica, con música creada a través de sintetizadores, samplers y teclados modulares. Un año atrás, Moroder había sacado al mercado el que es tal vez su trabajo más popular, titulado E=MC², el cual marcó un antes y un después para la grabación y la historia de la música electrónica. Igual de relevante fue su trabajo al lado de la llamada reina del disco, Donna Summer.

En 1982, Moroder volvería a trabajar junto a Schrader, esta vez en un remake de terror erótico, llamado La marca de la pantera, historia en la que un hombre se enamora de una mujer que se convierte en pantera en las noches. Su tema principal, titulado “Cat People (Putting out fire)”, fue interpretado por David Bowie.

Un año después, en 1983, Moroder supervisaría y dirigiría la composición y selección de temas para la banda sonora original de Flashdance, un filme de los productores Jerry Bruckheimer y Don Simpson, dirigido por Adrian Lyne. Esta historia de la joven provinciana Alex Owens y su deseo por convertirse en una estrella del baile, se convirtió en uno de los grandes éxitos de taquilla de ese 1983, principalmente por la música que la acompañó.

La canción “Flashdance…what a feeling!”, el tema principal de la película compuesto por el italiano, fue interpretado por Irene Cara, reconocida cantante quien se había dado a conocer tres años antes por la canción principal de la película Fama. El éxito de esta canción fue rotundo e hizo merecedor a Giorgio Moroder de su segundo premio Oscar y su segundo Globo de Oro, esta vez en la categoría de Mejor Canción Original. Así mismo, la canción obtuvo un premio Grammy en la categoría de Mejor Interpretación Pop Femenina, galardón otorgado a Cara.

De igual manera, el tema de amor de hizo merecedor al italiano de un premio Grammy en la categoría de Mejor Composición Instrumental. En dicha entrega de los Grammy, la número 26, celebrada el 28 de febrero de 1984, Moroder recibiría un tercer premio en la categoría de Mejor Banda Sonora de Cine, Televisión u otro Medio Audiovisual, por su producción y supervisión de la selección de música utilizada en esta Flashdance.

En 1986, Moroder volvería a trabajar con los productores de Flashdance, esta vez para trabajar en la película Top Gun: Pasión y Gloria, protagonizada por un joven Tom Cruise. Además de supervisar la selección y producción de temas para esta banda sonora, compuesta únicamente de canciones, el italiano hizo su aporte con “Take My Breath Away”, clásico tema que ganó el premio Oscar y el Globo de Oro en la categoría de Mejor Canción Original.

Cabe destacar que la labor de Moroder fue trascendental para el desarrollo y creación de música electrónica bailable, y el ser diferente a los demás le permitió obtener éxito también en el mundo de la música para cine.

Domingo 25 de abril de 2010 - 10:30-11:00 p.m. (GMT-05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través del audio en vivo de la página web http://www.javerianaestereo.com/ desde cualquier lugar del mundo.
 

musica 2010 musica 2011