domingo, 5 de junio de 2011

James Newton Howard


Hola a todos:

El próximo jueves 9 de junio de 2011, el compositor estadounidense James Newton Howard cumplirá 60 años de edad. Oriundo de Los Ángeles, California, Newton Howard lleva 25 años trabajando en el mundo de la música para cine, y aunque su nombre no es tan familiar como el de otras grandes figuras de las bandas sonoras, ha sido uno de los más destacados del último cuarto de siglo, y permanece vigente ofreciendo lo mejor de su música en la actualidad. Con motivo del cumpleaños número 60 de Newton Howard, dedicaremos el programa del fin de semana a hacer un breve repaso por su carrera.

James Newton Howard se formó en varias escuelas y academias de música en California. Durante la segunda mitad de la década de los 70 y la primera mitad de los 80, el californiano fue teclista y orquestador del cantautor británico Elton John y de la agrupación Crosby, Stills & Nash. A estos artistas los acompañó en giras mundiales y grabaciones de álbumes de estudio. Luego de su incursión y experiencia en el mundo del pop y rock, Newton Howard descubrió que lo que más le gustaba era la composición y los arreglos orquestales, por lo cual se dedicó de lleno a componer bandas sonoras.

Su debut se produjo a finales de 1985 con la banda sonora de la película Head Office, y durante el segundo lustro de los 80 compuso varias, entre las más destacadas está la de la película A la caza del lobo rojo, del director Andrew Davis, un thriller político estrenado en 1989, el cual se desarrolla en la época de la Guerra Fría, y que fue protagonizado por Gene Hackman y Tommy Lee Jones.

El objetivo de cualquier compositor de música para cine es llegar a ser parte del selecto grupo de nominados en los principales festivales y premios del séptimo arte, especialmente los Óscar. Newton Howard logró ese objetivo muy pronto, tan solo cinco años después de su debut, cuando fue nominado por la Academia en 1992 por su trabajo en la banda sonora original de la película El Príncipe de las Mareas, una cinta romántica dirigida y protagonizada por Barbra Streisand, quien rechazó en un principio la música compuesta por el reconocido John Barry y acudió al californiano para musicalizar su película. De esa forma, los años 90 iniciaron por todo lo alto para Newton Howard, quien con el paso de los años se fue consolidando como uno de los mejores compositores contemporáneos de bandas sonoras.

La segunda nominación para el californiano en los premios de la Academia se dio en 1994, cuando su trabajo para la película El Fugitivo compitió por la estatuilla dorada. Dicha producción fue basada en la serie televisiva del mismo nombre, fue dirigida por Andrew Davis y protagonizada por Harrison Ford, quien interpretó al doctor Richard Kimble, un hombre inocente acusado y condenado a muerte por haber asesinado a su esposa, por lo cual se convierte en un prófugo de la justicia.

Newton Howard continúo acumulando éxito y reconocimiento durante el resto de la década de los 90 con diversos trabajos para cintas como Junior, Waterworld, Un día inolvidable y La boda de mi mejor amigo, entre otras. Varias nominaciones en los premios Óscar, Globos de Oro y Grammy fueron un justo reconocimiento al trabajo del californiano, quien se caracteriza por crear música delicada, melodiosa y emotiva que acompaña acertadamente a cada largometraje, dependiendo de su género, sin caer nunca en excesos, algo que ha caracterizado mucho a la nueva generación de compositores en Hollywood.

La sociedad más importante que Newton Howard ha tenido en el cine ha sido con Manoj Nelliyattu Shyamalan, director hindú radicado desde niño en Estados Unidos. Ambos han trabajado en siete ocasiones en las películas: Sexto sentido, El protegido, Señales, El bosque, La dama en el agua, El fin de los teimpos y El último maestro del aire, todas ellas, en su mayoría, cintas que muestran eventos sobrenaturales. Dicha sociedad ha sido fructífera para ambos, especialmente para Newton Howard, pues las bandas sonoras que ha compuesto para los filmes de Shyamalan son excelentes, de lo mejor de su repertorio.

Durante el primer lustro del siglo XXI, Newton Howard compuso varias bandas sonoras para Walt Disney, como por ejemplo Dinosaurio, Atlantis: El imperio perdido, La isla del tesoro y Peter Pan. En el año 2001 fue nominado en la categoría de Mejor Corte Instrumental por el tema "The Egg Travels" de la banda sonora original de Dinosaurio.

La segunda mitad de la primera década del siglo XXI fue muy prolífica en la carrera de Newton Howard, y se destacan partituras como King KongLa dama en el agua, Diamante de sangre (por la cual recibió un premio Classic Brit Award), Michael Clayton, Soy leyendaResistencia El Turista. Adicionalmente, las bandas sonoras de las dos primeras películas de la nueva saga de Batman, del director Chistopher Nolan, en las que trabajó junto a Hans Zimmer, lo hicieron merecedor de su primer premio Grammy, más exactamente por la partitura de El Caballero de la Noche, cinta estrenada en 2008. 

Hasta la fecha, el californiano acumula ocho nominaciones en los premios Óscar, seis de las cuales han sido en la categoría de Mejor Banda Sonora Original y dos en la de Mejor Canción Original. De igual forma, ha sido nominado a cuatro Globos de Oro, tres premios Satellite, dos gramófonos en los Grammy y un premio BAFTA. El más reciente trabajo del compositor fue el de la película Linterna Verde, próxima a estrenarse en las salas de cine de Colombia.


Domingo 5 de junio de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en el portal web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 4 de junio de 2011

Piratas del Caribe: Navegando aguas misteriosas - Hans Zimmer


Hola a todos:

El 20 de mayo se estrenó a nivel mundial la cuarta película de la saga Piratas del Caribe de Walt Disney, titulada Piratas del Caribe: Navegando aguas misteriosas. Luego del éxito obtenido con la trilogía dirigida por Gore Verbinski, y producida por Jerry Bruckheimer esta nueva producción fue dirigida por Rob Marshall y contó nuevamente con la actuación estelar de Johnny Depp, como el capitán Jack Sparrow. El programa del fin de semana pasado fue dedicado a escuchar en estreno una selección de temas de la banda sonora original de este filme, compuesta por el alemán Hans Zimmer, quien escribió las partituras de la segunda y la tercera parte de la saga, y le colaboró a su pupilo Klaus Badelt en la creación de la música de la primera entrega.

Basada en la novela de fantasía En costas extrañas del escritor estadounidense Tim Powers, esta cuarta película de Piratas del Caribe fue escrita nuevamente por Ted Elliott y Terry Rossio, quienes hace una década se inspiraron en la atracción mecánica de los parques de diversión de Disney del mismo nombre para crear esta serie de películas de fantasía sobre piratas, un género que había desaparecido después de que terminó la Era Dorada de Hollywood.

En esta nueva aventura, el capitán Jack Sparrow tiene como objetivo encontrar la fuente de la juventud, misión que también quiere lograr un antiguo enemigo suyo, el capitán Héctor Barbossa, encarnado por el actor australiano Geoffrey Rush. Sin embargo, Sparrow deberá lidiar con el capitán Barbanegra, un pirata experto en poderes mágicos y en la práctica del vudú, y con su hija Angélica, una mujer con la que tuvo un romance en el pasado. Los encargados de interpretar a estos dos personajes fueron el británico Ian McShane y la actriz española Penélope Cruz, respectivamente. 

Para esta cuarta entrega, Hans Zimmer optó por componer una partitura mucho más equilibrada, pues en las anteriores no hubo casi lugar para temas líricos, sino que todo se limitaba a temas pomposos. Por fortuna, Zimmer no pecó por exceso en esta ocasión y acertó al trabajar con el dúo de guitarras mexicano Rodrigo y Gabriela, quienes aportaron una sonoridad distinta,  lograron que la música tuviera un aire latino y que entrara en un nivel dramático por el que no se había movido en las entregas anteriores.  

Piratas del Caribe: Navegando aguas misteriosas fue filmada en Hawaii, California y Londres, y la crítica  considera que está a la altura de lo que la saga había ofrecido en el pasado. Al igual que las entregas anteriores, la acción y el humor están presentes durante las dos horas y quince minutos que dura la película, y Johnny Depp vuelve a interpretar de manera magistral al capitán Jack Sparrow. Como dato curioso, en esta película vuelve a aparecer una leyenda viva del rock, el guitarrista líder de los Rolling Stones, Keith Richards, quien interpreta al capitán Teague, padre de Sparrow. Cabe recordar que Depp se inspiró en la forma de hablar y actuar de Richards para su interpretación de Sparrow, motivo por el cual el músico fue invitado para participar en la saga. 

De acuerdo a lo que han informado a los medios los creadores de la serie , una quinta película se filmará próximamente, pues el guionista Terry Rossio ya escribió el guión. Sin embargo, no se ha dado una fecha estimativa del estreno del filme.

Domingo 29 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Puede encontrar este programa en la sección podcast de la página web de la emisora: http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/podcast/index.php?id=3655.

sábado, 21 de mayo de 2011

La Pontífice - Marcel Barsotti


Hola a todos:

El pasado viernes 20 de mayo se estrenó en las salas de cine de Colombia La Pontífice, una producción europea que retrata la leyenda medieval de la papisa Juana, una mujer que, de acuerdo a varios relatos, vivió en el siglo IX d.C., y ejerció el papado católico durante un corto período, ocultando su identidad sexual. Esta película fue dirigida por el cineasta alemán Sönke Wortmann, protagonizada por la actriz Johanna Wokalek, y se estrenó originalmente en octubre de 2009. Dedicaremos el programa del fin de semana a escuchar en estreno algunos cortes de la banda sonora original de esta cinta, compuesta por el suizo Marcel Barsotti.

Esta película fue basada en la novela La Papisa de la escritora Donna Woolfolk Cross, y nos cuenta la historia de Juana desde sus primeros años de vida. Oriunda de Ingelheim, Alemania, desde que era niña esta mujer dio muestras de su gran inteligencia y brillantez que la obligaron a traspasar las reglas de una sociedad patriarcal en la que la mujer era vista como un ser inferior. De esa forma, y luego de asistir a una escuela catedralicia ubicada en Dorstadt, la mujer llegó a Roma, y, por diferentes circunstancias, terminó ocupando la silla papal.

El encargado de componer la música para esta cinta fue el suizo Marcel Barsotti, compositor nacido en Lucerna en el año de 1963. Formado en el conservatorio Richard Strauss,  Barsotti incursionó durante la década de los 90 en la música para cine y televisión. Para La Pontífice, el compositor creó una elegante partitura en la que desarrolló varios temas que acompañan de manera acertada al largometraje. En primer lugar están los temas de música medieval que sirven de apoyo para identificar el contexto histórico en que se desarrolla el filme; en segundo lugar se encuentran los temas líricos como el que identifica a la protagonista, y por último están los temas dramáticos que acompañan las secuencias de acción y de mayor intensidad. La música fue grabada por la Orquesta Staatsphilharmonie Rheiland-Pfalz , bajo la supervisión del mismo Barsotti. En total son 28 cortes los que aparecen dentro de esta banda sonora, publicada por el sello Königskinder.

A pesar de que varios cronistas de la Edad Media hablaron de la existencia de Juana, y la Iglesia aceptó durante varios siglos la leyenda, no existe una versión oficial ni registros históricos de la época que certifiquen su vida y su vinculación con la Iglesia. Además, muchos opositores religiosos se encargaron de desvirtuar el mito y en la actualidad sigue siendo un enigma. Sin embargo, varios escritores la tomaron como inspiración para crear su propia versión, tal y como lo hizo la estadounidense Donna Woolfolk Cross. La autora recurrió a los relatos existentes sobre la leyenda de Juana, pero la gran mayoría de su obra fue ideada por ella misma.

Luego de ser publicada en 1996, el reconocido director alemán Volker Schlöndorff se interesó por adaptar la novela al cine, pero por motivos de producción el proyecto no vino a realizarse sino hasta casi diez años después de que se propuso. El encargado de dirigir la cinta fue Sönke Wortmann y el guionista Heinrich Hadding hizo la adaptación de la novela de Woolfolk. Cabe recordar que anteriormente, en 1972, se había realizado una versión de la leyenda de la papisa Juana protagonizada por la actriz sueca Liv Ullman.

La Pontífice fue filmada en locaciones de Alemania y Marruecos, y fue bien recibida por la crítica especializada al momento de su estreno. En los premios del cine alemán más importantes, conocidos como los Lola, el filme fue nominado en cuatro categorías: Mejor Actriz de Reparto, por el papel de Jördis Triebel como la mamá de Johanna, Mejor Dirección Artística, Mejor Vestuario y Mejor Diseño de Sonido. Al lado de la actriz Johanna Wokalek, quien interpretó a Juana, aparecieron Iain Glen, Edward Petherbridge, David Wenham y John Goodman, entre otros.

En cuanto a la música, la escritora Woolfolk se mostró encantada con la creación de Marcel Barsotti. En el   librillo del disco compacto aparece su declaración sobre la misma: “la banda sonora es brillante y es todo lo que yo esperaba. Y no solo es la belleza de la música en sí, sino que cuando cierro mis ojos y escucho, veo con los ojos de mi mente las escenas que visualicé al escribir mi novela. Esta composición es un triunfo y la música forma una unión perfecta con el filme.

Domingo 22 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT-05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 14 de mayo de 2011

La Misión - Ennio Morricone


Hola a todos:

Desde 1946 se celebra anualmente en el mes de mayo uno de los eventos más prestigiosos del mundo del cine, el Festival de Cannes, en el cual se premia a lo mejor del séptimo arte. El galardón más importante de este festival es la Palma de Oro, premio por el que compiten 20 películas y el cual es otorgado al director de la que es considerada por el jurado elector como la mejor cinta del año.

Hace 25 años, el británico de ascendencia judío-francesa Roland Joffé recibió este premio por La Misión, cinta estrenada el 16 de mayo de 1986, durante la edición número 39 del festival. Con motivo de este aniversario, dedicaremos el programa del fin de semana a recordar esta película y su banda sonora original, obra del legendario y prolífico compositor italiano Ennio Morricone, quien creó una magistral partitura que es vista por los especialistas como una de las mejores de la historia.

Basada en hechos reales, la película muestra el desmantelamiento de las llamadas misiones orientales a causa del Tratado de Madrid, firmado en 1750 por los reyes de España y Portugal, el cual fijó los límites de los dominios de cada reino y trajo como consecuencia el enfrentamiento entre los indios guaraníes y los ejércitos de las colonias. Las misiones fueron realizadas por sacerdotes de la Compañía de Jesús y tenían como fin convertir al cristianismo a los pueblos nativos del continente sudamericano. De la misma forma, buscaban proteger a las poblaciones de la esclavitud ejercida por mercenarios europeos.

El filme tiene como protagonistas a dos hombres con pensamientos y estilos de vida completamente distintos. Por un lado está el padre Gabriel, un jesuita encarnado por Jeremy Irons que dedica su vida al servicio a los demás y cuyo ideal es que el amor y la fraternidad sean parte fundamental de la vida de los hombres sin importar su raza o nacionalidad. Por el otro lado está Rodrigo Mendoza, un mercenario y traficante de esclavos español que centra su vida en la fuerza y el poder de su espada.

Cuando Mendoza se deja llevar por la ira y asesina a su hermano luego de descubrirlo en amoríos con su novia, es tal su dolor por el asesinato que ha cometido que acepta el consejo que le da el padre Gabriel de pagar una penitencia para liberarse de la carga pesada que lleva consigo, para renacer como persona. 

La música cumple un rol fundamental en La Misión. Ennio Morricone, compositor de amplia trayectoria en el mundo de las bandas sonoras, escribió una partitura pletórica que acompaña a la perfección los distintos niveles dramáticos del filme, pero sobretodo logra expresar a nivel musical el sincretismo religioso que consiguieron los jesuitas al realizar las misiones con los nativos sudamericanos.

Por medio de la fusión de las tradiciones musicales europeas y las étnicas, el italiano logró expresar de manera extraordinaria la armonía y la unión entre las dos culturas. Para ello, realizó una cuidadosa mezcla de coros y percusiones que fueron interpretados magistralmente por la Orquesta Sinfónica de Londres, los coros Voices of London y Barnet Schools Choir, y la agrupación inglesa Incantation, especializada en música folclórica andina. 

En la partitura de Morricone hay tres motivos musicales predominantes. En primer lugar, está el que identifica a la misión, que viene a ser el tema central de la banda sonora de este filme. Y en segundo lugar están dos temas que representan el amor y la fuerza, las dos formas de lucha del padre Gabriel y Rodrigo Mendoza. Adicionalmente, el italiano le dio voz a los indios guaraníes, con dos cantos litúrgicos en su idioma nativo, “Te Deum” y “Ave María”, los cuales cumplen la función de reforzar la visión que tenían los jesuitas sobre los indígenas a quienes no consideraban animales salvajes sino seres humanos con alma y espiritualidad en su interior.

Luego de su estreno y el éxito inmediato al obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes, La Misión fue aclamada por la crítica especializada y obtuvo múltiples premios y nominaciones. En los premios Óscar de 1987 fue nominada en ocho categorías, incluyendo las de Mejor Película y Mejor Banda Sonora Original, llevándose tan solo el de la categoría de Mejor Fotografía por el trabajo de Chris Menges. Muchos consideran que el Óscar negado a Morricone es una de las más grandes injusticias que la Academia ha cometido. Sin embargo, el italiano obtuvo un merecido reconocimiento en los Globos de Oro y los BAFTA.

En estas mismas ceremonias, la película recibió el premio en la categoría de Mejor Guión en los Globos de Oro y los galardones al Mejor Actor de Reparto, por el papel del irlandés Ray McAnally como el cardenal Altamirano, y Mejor Edición por la labor de Jim Clark. Cabe recordar que esta cinta fue filmada en locaciones de Argentina y Colombia. En Cartagena se rodaron las escenas que tenían lugar en la ciudad de Asunción, Paraguay. Este año la película fue lanzada en formato Blu-Ray con motivo del aniversario número 25 de su estreno.

Domingo 15 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en la página web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.
 

musica 2010 musica 2011