sábado, 14 de mayo de 2011

La Misión - Ennio Morricone


Hola a todos:

Desde 1946 se celebra anualmente en el mes de mayo uno de los eventos más prestigiosos del mundo del cine, el Festival de Cannes, en el cual se premia a lo mejor del séptimo arte. El galardón más importante de este festival es la Palma de Oro, premio por el que compiten 20 películas y el cual es otorgado al director de la que es considerada por el jurado elector como la mejor cinta del año.

Hace 25 años, el británico de ascendencia judío-francesa Roland Joffé recibió este premio por La Misión, cinta estrenada el 16 de mayo de 1986, durante la edición número 39 del festival. Con motivo de este aniversario, dedicaremos el programa del fin de semana a recordar esta película y su banda sonora original, obra del legendario y prolífico compositor italiano Ennio Morricone, quien creó una magistral partitura que es vista por los especialistas como una de las mejores de la historia.

Basada en hechos reales, la película muestra el desmantelamiento de las llamadas misiones orientales a causa del Tratado de Madrid, firmado en 1750 por los reyes de España y Portugal, el cual fijó los límites de los dominios de cada reino y trajo como consecuencia el enfrentamiento entre los indios guaraníes y los ejércitos de las colonias. Las misiones fueron realizadas por sacerdotes de la Compañía de Jesús y tenían como fin convertir al cristianismo a los pueblos nativos del continente sudamericano. De la misma forma, buscaban proteger a las poblaciones de la esclavitud ejercida por mercenarios europeos.

El filme tiene como protagonistas a dos hombres con pensamientos y estilos de vida completamente distintos. Por un lado está el padre Gabriel, un jesuita encarnado por Jeremy Irons que dedica su vida al servicio a los demás y cuyo ideal es que el amor y la fraternidad sean parte fundamental de la vida de los hombres sin importar su raza o nacionalidad. Por el otro lado está Rodrigo Mendoza, un mercenario y traficante de esclavos español que centra su vida en la fuerza y el poder de su espada.

Cuando Mendoza se deja llevar por la ira y asesina a su hermano luego de descubrirlo en amoríos con su novia, es tal su dolor por el asesinato que ha cometido que acepta el consejo que le da el padre Gabriel de pagar una penitencia para liberarse de la carga pesada que lleva consigo, para renacer como persona. 

La música cumple un rol fundamental en La Misión. Ennio Morricone, compositor de amplia trayectoria en el mundo de las bandas sonoras, escribió una partitura pletórica que acompaña a la perfección los distintos niveles dramáticos del filme, pero sobretodo logra expresar a nivel musical el sincretismo religioso que consiguieron los jesuitas al realizar las misiones con los nativos sudamericanos.

Por medio de la fusión de las tradiciones musicales europeas y las étnicas, el italiano logró expresar de manera extraordinaria la armonía y la unión entre las dos culturas. Para ello, realizó una cuidadosa mezcla de coros y percusiones que fueron interpretados magistralmente por la Orquesta Sinfónica de Londres, los coros Voices of London y Barnet Schools Choir, y la agrupación inglesa Incantation, especializada en música folclórica andina. 

En la partitura de Morricone hay tres motivos musicales predominantes. En primer lugar, está el que identifica a la misión, que viene a ser el tema central de la banda sonora de este filme. Y en segundo lugar están dos temas que representan el amor y la fuerza, las dos formas de lucha del padre Gabriel y Rodrigo Mendoza. Adicionalmente, el italiano le dio voz a los indios guaraníes, con dos cantos litúrgicos en su idioma nativo, “Te Deum” y “Ave María”, los cuales cumplen la función de reforzar la visión que tenían los jesuitas sobre los indígenas a quienes no consideraban animales salvajes sino seres humanos con alma y espiritualidad en su interior.

Luego de su estreno y el éxito inmediato al obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes, La Misión fue aclamada por la crítica especializada y obtuvo múltiples premios y nominaciones. En los premios Óscar de 1987 fue nominada en ocho categorías, incluyendo las de Mejor Película y Mejor Banda Sonora Original, llevándose tan solo el de la categoría de Mejor Fotografía por el trabajo de Chris Menges. Muchos consideran que el Óscar negado a Morricone es una de las más grandes injusticias que la Academia ha cometido. Sin embargo, el italiano obtuvo un merecido reconocimiento en los Globos de Oro y los BAFTA.

En estas mismas ceremonias, la película recibió el premio en la categoría de Mejor Guión en los Globos de Oro y los galardones al Mejor Actor de Reparto, por el papel del irlandés Ray McAnally como el cardenal Altamirano, y Mejor Edición por la labor de Jim Clark. Cabe recordar que esta cinta fue filmada en locaciones de Argentina y Colombia. En Cartagena se rodaron las escenas que tenían lugar en la ciudad de Asunción, Paraguay. Este año la película fue lanzada en formato Blu-Ray con motivo del aniversario número 25 de su estreno.

Domingo 15 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en la página web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

domingo, 8 de mayo de 2011

Ágora - Dario Marianelli


Hola a todos:

El próximo 27 de mayo llega a la cartelera nacional Ágora, la más reciente producción del cineasta español Alejandro Amenábar. Esta cinta, estrenada originalmente en la edición número 62 del Festival de Cannes,  celebrada en 2009,  retrata la historia de Hipatia de Alejandría, una filósofa, matemática y astrónoma griega quien vivió durante el siglo IV d.C. y fue una de las pocas mujeres científicas del mundo antiguo.

Dedicaremos el programa del fin de semana a escuchar en estreno una selección de temas pertenecientes a la banda sonora original de esta película, publicada por el sello Warner, obra del compositor italiano Dario Marianelli, quien recordemos obtuvo un premio Óscar y el Globo de Oro en 2008 por su trabajo para la película británica Expiación, Deseo y Pecado, del director Joe Wright.

La actriz británica Rachel Weisz fue la encargada de interpretar a Hipatia, una mujer de mente brillante que investigó y cuestionó el sistema geocéntrico de Tolomeo en el cual se afirma que la Tierra es el centro del universo y los demás planetas giran alrededor de ella. A pesar de sus dudas iniciales, Hipatia empezó a creer en la posibilidad de que el sol es el centro del universo y los demás planetas giran alrededor de él, incluida la Tierra, con base en algunos experimentos que realizó. Esta teoría, conocida como heliocéntrica, fue planteada por Aristarco de Samos en el siglo III a.C., pero no vino a ser aceptada sino hasta casi un milenio después cuando fue propuesta nuevamente por Nicolás Copérnico. La visión absolutista y antropocéntrica imperante durante varios siglos, principalmente impulsadas por las distintas religiones del mundo occidental, fueron la razón por la cual esta teoría, sobre la cual trabajó Hipatia, no prosperó.

La banda sonora original compuesta por Dario Marianelli se mueve en tres niveles dramáticos. En primer lugar, hay cortes que buscan expresar, por medio de música intensa y contundente, la opresión y la amenaza de la intolerancia entre estos pueblos que los llevó a una lucha fratricida que terminó con la vida de miles de personas y causó la destrucción de la biblioteca del templo Serapeum de Alejandría en el año 391 d.C. Los otros dos niveles dramáticos que manejó el italiano en esta partitura fueron el de temas de ambientación histórica y el de temas que identifican la personalidad y vulnerabilidad de la protagonista.

Dario Marianelli es un talentoso compositor nacido en Pisa el 21 de junio de 1963. Estudió composición y piano en Florencia, y trabajó en la BBC antes de incursionar en el mundo de las bandas sonoras. A lo largo de su carrera, que abarca más de una década, el compositor ha recibido múltiples nominaciones por sus trabajos, y gracias a la partitura de Expiación, Deseo y Pecado obtuvo el premio Óscar y el Globo de Oro, dos de los tres grandes premios de la música para cine.

Para esta producción, Marianelli trabajó junto al arreglista y director Benjamin Wallfisch, quien condujo la orquesta en la grabación de la banda sonora en los Air Lyndhurst Studios, en Londres. Además de los coros y música sinfónica, así como el uso de una voz femenina que interpreta cantos de lamento, el italiano incluyó instrumentos étnicos dentro de la grabación. Uno de ellos, por ejemplo, es el duduk, instrumento de viento de madera de doble lengüeta que proviene de Armenia, república ubicada en el Cáucaso meridional. Esta partitura hizo merecedor a Marianelli de una nominación en la entrega número 34 de los premios Goya.

Para la realización de esta producción se invirtieron 75 millones de dólares, que vienen a ser aproximadamente unos 50 millones de euros. Alejandro Amenábar, director nacido en Santiago de Chile, pero radicado desde que era niño en España, se interesó por la astronomía luego de observar las estrellas y la vía láctea en un viaje que hizo a la isla de Malta. Fue así como se inspiró y escribió esta historia junto al también director Mateo Gil. Walter Leonard se encargó de la traducción del guión, pues la cinta está totalmente hablada en inglés. Ágora, nombre del lugar de reunión los griegos, al igual que lo eran los foros para los romanos, reúne elementos históricos pero también ficticios, pues no existen muchos registros detallados sobre la vida de Hipatia y de Alejandría en dicha época. 

Junto a Rachel Weisz, aparecieron los actores Max Minghella, en el papel de Davus, y Oscar Isaac, como Orestes, entre otros. Amenábar, director de aclamadas cintas como Tesis o Mar Adentro, demuestra una vez más su talento, cuidado y excelencia a la hora de realizar películas, además de hacer reflexionar a las audiencias con el trasfondo de sus historias. La cinta fue filmada en su totalidad en la isla de Malta, en el año 2008, y obtuvo 13 nominaciones en los premios Goya del año 2010, llevándose a la postre siete galardones.

Domingo 8 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00) 
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en el portal web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 30 de abril de 2011

Ciudadano Kane - Bernard Herrmann


Hola a todos:


Hace 70 años, el 1 de mayo de 1941, se estrenó en el teatro RKO Palace de Broadway, en Nueva York, una de las grandes obras maestras del séptimo arte, la película Ciudadano Kane del célebre cineasta Orson Welles. Dirigida, producida, coescrita y protagonizada por este hombre nacido en Kenosha, en el estado de Wisconsin, esta cinta es considerada como una de las más influyentes y revolucionarias de la historia del cine. Con motivo de este aniversario, dedicaremos nuestro programa del fin de semana a recordar esta aclamada producción y a escuchar la música que la acompaña. El creador de la banda sonora original del filme fue el compositor neoyorquino Bernard Herrmann, quien debutó en el mundo del cine con esta partitura que lo hizo merecedor de una nominación en los premios Óscar de 1942.

Esta película narra de manera no lineal la historia del multimillonario y famoso Charles Foster Kane, un magnate de los medios de comunicación en Estados Unidos que se aisló durante sus últimos años de vida en Xanadu, su gran mansión ubicada en la Florida. Al momento de su muerte, Kane estaba en su cama y sostenía en su mano izquierda una pequeña bola de nieve. Luego de pronunciar la palabra “Rosebud”, el hombre fallece y la bola de nieve cae al piso y se rompe. Un periodista investiga el significado de esa palabra, el enigma más grande de la historia del cine, y para ello entrevista a varios amigos y conocidos de Kane. Sus memorias son retratadas por medio de flashbacks sucesivos y así se desarrolla la trama de la cinta.

Orson Welles saltó a la fama cuando transmitió la radionovela La guerra de los mundos en 1938. Debido al impacto que generó dicha emisión, Welles fue buscado por productores de Hollywood y firmó un contrato con George Schaefer para realizar dos películas. De esa manera, surgió la idea de Ciudadano Kane, un personaje inspirado en la vida y personalidad de William Randolph Hearst, un magnate de la prensa estadounidense y creador de la llamada prensa amarilla o sensacionalista.

La película fue escrita entre Herman Mankiewics y el mismo Wells, quien con apenas 25 años de edad sabía que su reputación estaba en juego con esta producción, pues debía estar a la altura de La guerra de los mundos. El filme fue rodado entre el 29 de junio y el 23 de octubre de 1940 y Welles trabajó con antiguos colegas del Teatro Mercury, quienes participaron en sus radionovelas. Tal fue el caso de Bernard Herrmann, amigo de Welles y autor de la música de varias de sus obras dramáticas en el dial.

Para Ciudadano Kane, ópera prima de Welles, Herrmann compuso la partitura en el estilo en que componía para las radionovelas, con cortes que en su mayoría no superan el minuto de duración. La idea era no llenar cada secuencia con música, sino dotarla de pequeños pasajes sutiles pero efectivos para acompañar la trama. 

El compositor, nacido en 1911 y fallecido en 1975, tuvo tres meses para escribir la partitura y varias escenas fueron montadas en función de la música y no al contrario, algo poco usual. De esa manera, hubo una sincronía casi perfecta entre música y acción. Al respecto, Hermann declaró lo siguiente: “tuve la sensación de que el filme se edificaba y de que mi música formaba parte de esa edificación”. De hecho, pocos meses antes de su muerte, en 1985, Orson Welles afirmó que la música era responsable en un 50 por ciento del éxito de Ciudadano Kane. La cinta fue nominada a nueve premios de la Academia en la edición número 14 de la entrega de estos galardones. Tan solo obtuvo una estatuilla dorada en la categoría de Mejor Guión Original, premio otorgado a Mankiewicz y Welles. 

Son varias las razones por las cuales esta película es considerada como una de las mejores de todos los tiempos, inclusive es catalogada como la más grandiosa de la historia por el American Film Institute. A nivel de cinematografía, Gregg Toland realizó un gran trabajo. En la película utilizó la técnica de enfoque profundo, que consiste en lograr que tanto el primer plano como el segundo se vean con la misma nitidez. La narración no lineal bien estructurada fue revolucionaria, hubo algunos efectos especiales novedosos, el vestuario y el maquillaje fueron  destacados y finalmente la banda sonora original aunque atípica está llena de riqueza melódica y fue orquestada brillantemente. 

Domingo 1 de mayo de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o en la página web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

jueves, 21 de abril de 2011

Rey de Reyes - Miklós Rózsa


Hola a todos:

El domingo pasado se dio inicio a la celebración de la Semana Santa, una de las festividades más importantes de la religión cristiana en la que se conmemoran los últimos días de vida de Jesucristo, desde su entrada triunfal a Jerusalén, pasando por la última cena, el juicio y su muerte en la cruz, hasta el día de su resurrección. Dada su relevancia en el mundo occidental y la historia de la humanidad, la figura de Jesús ha sido retratada en las distintas artes y el cine no ha sido la excepción.

Desde que surgió el séptimo arte, se han realizado múltiples producciones cinematográficas en las que se narra la historia del rabino nazareno y año tras año estas son proyectadas en algunos teatros o transmitidas por televisión durante esta época. Con motivo de esta celebración, dedicaremos nuestras dos próximas emisiones a recordar una de las películas más recordadas sobre la vida, misión, muerte  y resurrección de Jesucristo, Rey de Reyes, épica producción de la Metro Goldwyn-Mayer estrenada hace 50 años, en 1961. La cinta fue dirigida por Nicholas Ray, producida por Samuel Bornston y musicalizada por uno de los mejores compositores en la historia de las bandas sonoras, el húngaro Miklós Rózsa.

Cabe recordar que para las películas del género épico, que tuvo su época dorada durante los años 50, los compositores encargados de la música original incluían obertura, entreacto y epílogo dentro de su obra. Debido a la larga duración de estos filmes, había un intermedio en que los asistentes al teatro tomaban un descanso y posteriormente continuaban con la función. Por eso, al principio, después del intermedio y al final del largometraje, se escuchaban estos temas musicales que no ambientaban ninguna escena, pero que acompañaban la función de manera similar a la experiencia que viven los asistentes al ver una obra de teatro o una ópera.

Rózsa utilizó en esta partitura, una de las más sobresalientes de todo su prolífico repertorio, la técnica del leitmotiv como principal herramienta, es decir, motivos musicales que identifican a una idea, pensamiento o personaje dentro de una trama. Este método fue desarrollado originalmente por Richard Wagner en sus óperas, en el siglo XIX, y años después fue usada por los grandes compositores de música para cine.

Rey de Reyes fue la segunda versión de una cinta homónima de la era muda dirigida por Cecil B. De Mille, estrenada en 1927. La iniciativa para realizar esta película a color y en cámara de 70 milimetros fue responsabilidad de Samuel Bornston, quien invirtió en megaproducciones a principios de la década de los 60 para evitar que el género épico perdiera vigencia. Tal fue el caso de El Cid, estrenada en el mismo 1961, 55 días en Pekín, de 1963, y La caída del Imperio Romano, de 1964.

El elegido para dirigir la cinta fue el estadounidense Nicholas Ray, recordado principalmente por la clásica Rebelde sin Causa, protagonizada por James Dean. En Rey de Reyes, Ray le imprimió el buen sentido que tenía a nivel de la composición visual, el manejo del color y la fotografía, así como los detalles en la interacción de los personajes. El guión de este filme fue escrito por el guionista Philip Yordan, quien se basó en los cuatro evangelios y en los relatos del historiador romano Tácito. Sin embargo, para muchos analistas la película tiene varias inconsistencias de tipo histórico.

En comparación con películas anteriores, en Rey de Reyes se le dio mayor protagonismo al trasfondo político que se vivía durante la época en que vivió el rabino nazareno. Grupos de rebeldes liderados por Barrabas buscaban recuperar la libertad luchando a muerte contra los romanos, contrario a lo que predicaba Jesús, quien decía que se debía amar a los enemigos.

Esta película fue filmada en su totalidad en España y el legendario cineasta Orson Welles prestó su voz para ser el narrador del filme, aunque su nombre no aparece en los créditos. Junto a Jeffrey Hunter actuaron Siobhán McKenna como María; Robert Ryan como Juan, El Bautista; Hurt Hatfield como Poncio Pilatos y la española Carmen Sevilla como María Magdalena, entre muchos otros.

Al momento de su estreno, esta superproducción fue recibida de manera positiva por parte de la crítica y el público a nivel general. Hubo algunos teólogos que notaron ciertas inconsistencias de acuerdo a lo que narran los cuatro evangelios, pero lo cierto es que es una versión más sobre la historia de Jesucristo y en ningún momento se pierde el mensaje esencial y los momentos más importantes en la vida del rabino nazareno son retratados acertadamente.

La música es sin lugar a dudas uno de los puntos más sobresalientes de esta producción, pues el maestro Miklós Rózsa logró transmitir con su música el sentimiento de grandeza, divinidad y pureza de Jesucristo, el rey de reyes. Esta partitura hizo merecedor al húngaro de una nominación en los Globos de Oro de 1962. En total, la banda sonora dura dos horas y fue publicada por el sello Rhino en un álbum doble que reúne 44 cortes musicales grabados por la orquesta y coros de la MGM, conducidos por el mismo Rózsa.

Con motivo del aniversario número 50 del estreno de esta superproducción, la película fue lanzada en formato Blu-Ray recientemente y está disponible a la venta en Colombia.

Domingos 17 y 24 de abril - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM en Bogotá o a través del audio en vivo de la página web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 9 de abril de 2011

Biutiful - Gustavo Santaolalla


Hola a todos:

Recientemente estuvo en cartelera en las salas de cine de Colombia la película Biutiful, cuarta producción del director mexicano Alejandro González Iñárritu, que fue nominada a dos estatuillas doradas en la pasada edición de los premios Óscar en las categorías de Mejor Película Extranjera y Mejor Actor Principal por la actuación del español Javier Bardem, quien obtuvo el premio de esta misma categoría en el Festival de Cannes. Esta aclamada cinta de corte independiente contó con música del argentino Gustavo Santaolalla, quien ha musicalizado todos los largometrajes realizados por Iñárritu. Dedicaremos el programa del fin de semana a escuchar en estreno una selección de temas extraídos de la banda sonora original compuesta por Santaolalla para Biutiful

Esta película tiene lugar en la ciudad de Barcelona y se centra en el drama que vive un hombre al que le diagnostican una enfermedad terminal y a causa de esa dura realidad debe luchar en el poco tiempo que le queda por dejar en orden su vida trastornada. Su nombre es Uxbal, y tiene en su custodia a sus dos niños, Ana y Mateo, hijos que tuvo con Marambra, una mujer alcohólica de quien se separó.

Su forma de ganarse la vida es por medio del tráfico de drogas y de artículos fabricados por inmigrantes ilegales, un oficio bastante riesgoso, y paralelamente recibe un dinero extra por comunicarse con los muertos gracias a un don singular que posee. Al enterarse de su grave estado de salud, este hombre entra en un estado de trance que lo motiva a superar las dificultades que vive a diario, con el fin de redimirse antes de que la muerte llame a su puerta. Todo este trágico panorama es retratado en la pantalla grande durante dos horas y media.

Biutiful es la cuarta producción de Iñárritu, quien con sus tres películas anteriores, Amores Perros, 21 Gramos y Babel, obtuvo reconocimiento internacional, múltiples nominaciones y varios galardones en los premios y festivales más importantes del séptimo arte. Debido al carácter narrativo de dichas cintas, en las que se entrecruzan varias historias y el tema de la muerte está siempre presente, fueron llamadas como la 'Trilogía de la Muerte'. Aunque en Biutiful la muerte sigue rondando, esta vez no hay historias fragmentadas que ocurren en distintas partes, sino una sola narrada de manera lineal, con un único personaje y un mismo lugar donde transcurre toda la acción.

El músico y productor argentino Gustavo Santaolalla, nacido el 19 de agosto de 1951 en Buenos Aires, tiene una amplia trayectoria de más de 40 años en la que ha incursionado en diferentes géneros. Su debut en el mundo de la música para cine se dio a principios de la década de los 80, cuando compuso la banda sonora original de la película Ella Baila Sola, del director Robert Donhelm. Sin embargo, pasaron casi dos décadas hasta que el argentino conoció a Iñárritu y creó la música para la ópera prima del mexicano, Amores Perros, cinta estrenada en 1999. A partir de allí, Santaolalla comenzó de lleno su exitosa carrera y en tan solo una década ha acumulado dos premios Óscar, ganados de manera consecutiva por sus trabajos para Secreto en la Montaña y Babel, y dos premios BAFTA, también por Babel y Los diarios de motocicleta. Además de eso, ha sido nominado dos Globos de Oro y dos premios Grammy.

Por su trabajo en Biutiful, el argentino fue nominado en la última entrega de los premios Goya, los galardones más importantes del cine español, en la categoría de Mejor Música Original. Al igual que en sus trabajos anteriores, sale a relucir su estilo minimalista, caracterizado por la simpleza, delicadeza y el carácter ambiental de sus creaciones que buscan apoyar a un nivel emocional los diferentes pasajes de la película. Nuevamente la guitarra y los instrumentos de cuerda tanto acústicos como eléctricos son protagonistas, al igual que las percusiones y los sintetizadores.

La crítica especializada ha aclamado esta nueva producción de Iñárritu. Es más, muchos consideran que es su mejor película porque logra llevar a la pantalla grande un ejemplo de la vulnerabilidad humana y sus diferentes matices, así como la cruda realidad de la vida de los inmigrantes en Europa. Aunque también están quienes piensan que tiene unas subtramas innecesarias que la hacen excesivamente larga. 

Sin embargo, todos coinciden en que la actuación de Javier Bardem es extraordinaria. Prueba de ello fueron las múltiples nominaciones que recibió el hombre nacido en las Islas Canarias, incluyendo su tercera en los premios Óscar, además de llevarse los premios en la categoría de Mejor Actor en la pasada edición del Festival de Cannes y en los Goya. A su lado estuvieron la argentina Maricel Álvarez, en el papel de Marambra, la mujer de Uxbal; la senegalesa Diaryatou Daff, quien encarnó a Ige, una inmigrante africana; y también aparece brevemente la actriz colombiana Martina García, interpretando a una prostituta y bailarina en un bar.

Domingo 10 de abril de 2011 - 10:30-11:00 p.m. (GMT -05:00)
Escúchelo por los 91.9 FM de Javeriana Estéreo en Bogotá o a través de internet en la página web www.javerianaestereo.com desde cualquier lugar del mundo.
 

musica 2010 musica 2011